Segovia

Presentación

Mucho más que el acueducto

Fecha de declaración: 1985
Figura de protección: Casco histórico y acueducto de Segovia
Coordenadas:
Ubicación: provincia de Segovia

Datos Generales

En diciembre del año 1985 la Unesco decidió que Segovia y su acueducto debían ser Patrimonio de la Humanidad. Razones no faltaban pues la ciudad destaca por muchas cosas, como su belleza, entorno, edificios y calles.

Con una economía basada en sus atractivos culturales y gastronómicos, la ciudad cuenta con interesantes museos y salas de exposiciones y sus calles y plazas se convierten varias veces al año en el escenario de actividades artísticas como la Semana Santa o las actuaciones de marionetas de Titirimundi. Folksegovia se ha convertido en la más prestigiosa muestra de las músicas del mundo que se celebran en España.

Segovia Patrimonio de la Humanidad

Patios de palacios, claustros de conventos e importantes fachadas de edificios sirven también de escenario en las numerosas jornadas del Festival Internacional, en el que se puede disfrutar de la Semana de Música de Cámara, el Festival Joven y el Festival abierto de Teatro, Música y Danza. Sus dos campus universitarios propician asimismo las actividades formativas y culturales, convirtiendo a Segovia en una visita obligada.

Historia

Origen celta

El territorio que ahora ocupa la provincia de Segovia fue en un primer momento un castro celta. Durante la época romana perteneció al convento jurídico de Clunia y en la Hispania visigoda se convirtió en sede episcopal de la iglesia católica.

La sorprendentemente rápida conquista de la Hispania visigoda por parte de los musulmanes en el siglo VIII influye poderosamente en la conformación del territorio segoviano. Las guerras civiles entre bereberes y árabes a mediados del siglo VIII impulsa a éstos a abandonar el centro y norte de la Península.

En el siglo IX se inicia la repoblación de Sepúlveda y Sacramenia, pero de todos modos durante esta época el territorio segoviano se mantendrá escasamente poblado, con asentamientos eremíticos, grupos de ganaderos cristianos y sin organización social o política determinada.

Tras la crisis musulmana que termina con la conquista de Toledo por parte de Alfonso VI, se inicia definitivamente la repoblación de Segovia y otros lugares de la cuenca sur del Duero con pobladores llegados de Asturias, León, Aragón e incluso Francia, que se funden con la población autóctona.

A partir del reinado de Alfonso VIII se acelera la economía y los flujos repobladores impulsados por el aumento demográfico, lo que permite el asentamiento masivo y la creación de innumerables aldeas. Este periodo de auge vuelve a caer sin embargo a partir del siglo XIII como consecuencia del éxodo a la Andalucía recién reconquistada.

Segovia puede presumir eso sí de haber sido corte de reyes de la Casa de Trastámara. El 13 de diciembre del año 1474 sus gentes proclamaron reina de Castilla a Isabel la Católica.

Familias aristocráticas y orgullosos fabricantes de paños compitieron a lo largo de los siglos XVI y XVII en la construcción de palacios urbanos pero la derrota de las ciudades castellanas en la Guerra de las Comunidades reiniciaron la decadencia de Segovia, algo que no pudieron detener ni los Borbones, que lo intentaron alzando Reales Sitios como La Granja o la Academia de Artillería.

El siglo XIX estuvo caracterizado por el empobrecimiento y las ocupaciones francesas y carlistas. Finalmente, a finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX la ciudad experimenta una recuperación demográfica fruto de una relativa revitalización económica.

Destacamos

Matices relevantes

Acueducto de SegoviaEl Acueducto de Segovia es una de las obras romanas más soberbias jamás construidas. Considerado símbolo heráldico de la ciudad, el motivo de su construcción era conducir hasta Segovia el agua de la Sierra. Su construcción data de principios del siglo II d.C., en época del emperador Trajano.

Casa de AguasConducía las aguas del manantial de la Fuenfría, a 17 kilómetros de la ciudad. El agua se recogía primero en una cisterna llamada “El Caserón” para ser conducida inmediatamente después por un canal de sillares hasta una segunda torre llamada “Casa de Aguas”, donde se decantaba y desarenaba para luego continuar su camino.

acueductoDe altura La parte más elevada del acueducto mide 28 metros y cuenta con dos órdenes de arcos sobre pilares. En total el acueducto cuenta con 166 arcos. En la época de los Reyes Católicos se realiza la primera gran obra de reconstrucción del acueducto, en la que se reedificaron 36 arcos.

ContrucciónContrucción Está construido con sillares de granito asentados sin argamasa entre ellos. Sobre los tres arcos de mayor altura había en la época romana unas letras de bronce en las que se mencionaba la fecha y el constructor. En lo alto del acueducto pueden verse también dos nichos, uno a cada lado del acueducto. Se sabe que en uno de ellos estuvo la imagen de Heracles, que según cuenta la leyenda fue el fundador de la ciudad. En tiempos de los Reyes Católicos se colocaron en esos dos nichos la imagen de la Virgen de la Fuencisla, patrona de la ciudad y la de San Sebastián. El 4 de diciembre los cadetes de la Academia de Artillería arropan la imagen de la Virgen con una bandera.

Hito arquitectónicoHito arquitectónico El acueducto es sin duda el hito arquitectónico más importante de la ciudad. Se ha mantenido en activo a través de los siglos y ha llegado a la actualidad en perfecto estado. Hasta hace muy poco proveía de agua a Segovia, más concretamente a su alcázar aunque es cierto que en los últimos años ha sufrido un patente deterioro debido a la contaminación medioambiental y a los propios procesos de erosión del granito.

Restauración del aqueductoRestauración Para garantizar su supervivencia se ha realizado un minucioso proceso de restauración bajo la dirección del arquitecto Francisco Jurado que ha durado casi 8 años al tiempo que se ha desviado el tráfico de las inmediaciones del monumento. En el año 1992 los coches dejaron de pasar por debajo de los arcos del acueducto pero éste aún está expuesto a la contaminación porque siguen circulando a escasos metros.

 

El alcázar de Segovia

Residencia de Alfonso VIII

Panorámica de Segovia

 

El Alcázar de Segovia es uno de los monumentos más destacados de la ciudad, alzándose sobre un cerro en la confluencia de los ríos Eresma y Clamores.

Debido a los restos encontrados en la zona se calcula que en tiempos de dominación romana de la ciudad ya hubo una especie de fortificación y que sobre los restos de éste fue erigido el Alcázar.

Se trata de una fortaleza hispano-árabe que se calcula que fue construida sobre el año 1122. Fue residencia de Alfonso VIII y numerosas veces restaurado y ampliado, desde Alfonso X hasta Felipe II se calcula. A Felipe II de hecho le debe su aspecto actual, su “silueta” lo hace único entre los distintos castillos españoles.

En la Edad Media, tanto por su seguridad como por su proximidad a las zonas de caza, se convirtió en una de las residencias favoritas de los Reyes de Castilla. Habitado muchas veces, llegó a ser uno de los más suntuosos palacios-casillos del siglo XV. La fortaleza sirvió después como prisión de Estado hasta que en el año 1762 Carlos III fundó en Segovia el Real Colegio de Artillería, que tuvo en él su sede.

Declarado monumento histórico-artístico en el año 1931, en 1953 se creó el Patronato del Alcázar, que es el responsable del museo que hay en su interior.

La distribución del castillo se articula en dos zonas: la exterior, que cuenta con un patio herreriano, foso, puente levadizo y torre del homenaje, y las dependencias interiores, que incluyen una capilla y varias salas nobles que a día de hoy pueden visitarse.

En el interior, las salas fueron decoradas con gran lujo por pintores y artistas mudéjares. Hoy alberga un Museo de Armas y el Archivo General Militar de Segovia, el más antiguo de las Fuerzas Armadas de España.

 

La catedral de Segovia

La Dama de las Catedrales

Conocia como “La Dama de las Catedrales” por sus dimensiones y elegancia, la Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII.
De estilo gótico pero con rasgos renacentistas, es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa al haber sido erigida en pleno siglo XVI, cuando en Europa ya se difundía la arquitectura renacentista.

La antigua Catedral de Santa María de Segovia fue destruida en el año 1520, durante la Guerra de las Comunidades por lo que en el año 1525 se comenzó la construcción de una nueva bajo las órdenes de Juan Gil de Hontañón.
Financiada por el pueblo segoviano con aportaciones de los gremios, posee una estructura de tres naves altas y una girola, destacando sus ventanas de fina tracería calada. El interior es totalmente gótico a excepción de la cúpula de 1630 y en general presenta un aspecto imponente y sobrio.

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sacramento, con un retablo de José de Churriguera, la de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson y la del Descendimiento con el Cristo Yacente de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le acompañan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia.

 

Videos: 
108659459
108659458
108659457